miércoles, 31 de agosto de 2011

El trasplante de órganos. Un nuevo comercio entre los seres humanos


Según Philippe Steiner, el trasplante de órganos constituye el mayor avance terapéutico en el último tercio del siglo XX, sin embargo, el trasplante de órganos plantea un problema nuevo.  La donación de órganos constituye hoy un nuevo recurso social. Como resultado, la muerte se convierte en un recurso a optimizar. La ley, las relaciones familiares y la tecnología médica está contribuyendo a darle sentido a esta idea.  Según Philippe Steiner, a diferencia de los gametos, o el plasma; el órgano está "incrustado" y "pertenece" al título de la persona. Con sujeción al acuerdo de éste o de su familia, seguramente puede pasar de un cuerpo a otro, sino para disfrutar tanto de un estatuto jurídico claro que le permitiría entrar de lleno en el comercio de órganos. Esta es una gran pregunta contemporánea, pues por primera vez se toma en cuenta en todas sus dimensiones por Philippe Steiner.

 El trasplante de órganos ha dado lugar a la violación de dos fronteras: la vida y la muerte y la de la piel. Irán ya ha legalizado la venta de órganos, y que China ha hecho injertos de exportación tomados de prisioneros ejecutados. El cruce de las fronteras políticas, como es el problema de la comercialización de los recursos humanos y, más allá de nuestra humanidad. En este sentido, la sociología económica de los trasplantes propuesto por Philippe Steiner es una forma de antropología política del mundo contemporáneo.

ONU y el informe sobre el tráfico de órganos en el mundo.
Por su lado, la ONU ha emitido un informe sobre el tráfico de órganos (2009), se trata de un informe elaborado por especialistas estadounidenses, austríacos y españoles.  Es informe busca unir esfuerzos para luchar contra el tráfico de órganos, una práctica que no ha decaído en los últimos años.

Al parecer es muy cierto que existe este comercio alrededor de órganos de una persona viva. Según la ONU, hay “un alto número de casos no reportados de crímenes, tráfico y extracción de órganos”, derivados del “turismo del trasplante”, es decir de la llegada de pacientes más o menos adinerados, o de países desarrollados, a países donde no existen leyes contra esta práctica. El estudio calcula que un 10% de los trasplantes de riñón son producto del tráfico de órganos. El Registro Mundial de Trasplantes indica que cada año se realizan unos 65.500 trasplantes de riñón; 20.300 de hígado; 5.300 de corazón; 3.000 de pulmón y 2.500 de páncreas. España es el país con mayor cantidad de donantes, con una tasa de donantes un 50% superior a la de Estados Unidos y más de tres veces la de países como Argentina.

A continuación se muestra la lista de precios que elaboró con datos de la ONU y Human Rights Watch de Asia que rige el mercado mundial de órganos: Riñón: 120 mil dólares, Hígado: 150 mil dólares, Córnea: 45 mil, dólares, Pulmón: 150 mil dólares, Corazón: 60 mil dólares., Páncreas: 120 mil dólares., Médula espinal: 60 mil euros.

Actualmente existen mafias y redes de órganos, por su parte, la Asamblea General de la ONU sugiere que se organice una convención internacional y un sistema legal reconocido internacionalmente específico sobre este tema.  Según la ONU, el tráfico de órganos “Es un problema real y creciente en todo el mundo aunque relativamente desconocido e insuficientemente investigado. Se venden seres humanos como si fueran material prima”.



En opinión de los médicos españoles Rafael Matesanz y Beatriz Domínguez Gil, dos de los cuatro autores del estudio, “el tráfico de órganos existe por la escasez de órganos”. Por tanto, se solicita, al mismo tiempo, una mejora de las condiciones que permitan la donación de órganos para trasplantes. Para disminuar el tráfico de órganos, la ONU recomienda que las leyes puedan distinguir entre tráfico de órganos y tráfico de seres humanos con el propósito de extirparles los órganos para un trasplante.

Trafico de Órganos en el Perú.
Según el Diario el Comercio (19/12/2009), el ministro Óscar Ugarte denunció que un mexicano llegó a nuestro país para someterse a un trasplante clandestino de riñón en una clínica particular, y por lo tanto, denunciará ante las autoridades el caso. Según el Ministro, “El paciente está en muy mal estado, le han tenido que extraer el riñón trasplantado. Es una persona que tiene diabetes, hipertensión arterial y tiene un marcapasos por lo tanto está en una situación delicada”, precisó en diálogo con RPP. Según Ugarte, Soberón Cueto se habría valido de contactos en el Perú vinculados a una mafia tráfico de órganos.



MAS DATOS

viernes, 19 de agosto de 2011

Tesis: “MERCADOS Y MERCADERES. Hacia una Antropología de las Prácticas Económicas”



Presentación de la “MERCADOS Y MERCADERES. Hacia una Antropología de las Prácticas Económicas”, (Tesis) Asesor: Mg. Pedro Jacinto P. y el jurado constituido por el Dr. Jürgen Golte (Instituto de Estudios Peruanos), Dr. Cesar Germaná (Docente y Ex-Decano Fac CCSS) , y el Mg. James Regan (CAAAP), finalmente la Tesis obtuvo dieciocho como nota final.  Clic para Visualizar la Presentacion en Power Point de la Tesis

“MERCADOS Y MERCADERES. Hacia una Antropología de las Practicas Económicas,” (Tesis)

Es un n titulo que parafrasea un consabido texto de Karl Polanyi, trabajo que se concentraba en los mercados y mercaderes de antiguos pueblos de Mesopotamia, del Imperio de Hamurabi, Asia, etc. Muy por el contrario, esta tesis constituye un esfuerzo, por desarrollar una aproximación comprensiva de mundo de los mercados y mercaderes en Lima Metropolitana, en nuestra época actual, para ello desarrolla una caracterización socio-culturales de los mercaderes de Lima Metropolitana, y luego analiza en profundidad la Asociación de Comerciantes del “Supermercado Virgen de las Mercedes” en el distrito de Lurín.  Conforme a su propuesta, analiza el imbricado sistema de fuerzas que se despliega entre mercaderes, el supermercadismo y los consumidores en Lima Metropolitana. Así mismo, nos revela cómo el mundo de los “Mercados y Mercaderes”, constituyen un complejo sistema de abastecimiento para la ciudad, de modo que esa complejidad permite ir más allá de las concepciones tradicionales.

Sin embargo, el trabajo va desde los aspectos generales hasta los elementos particulares. En ese sentido, “Mercados y Mercaderes”, se convierte en un trabajo critico de las formas clásicas de comprender las practicas económicas, para ello compara las diferentes manera de analizar a los sujetos y sus prácticas económicas en la Ciudad de Lima, desde la informalidad hasta la economía étnica. 

Así, como contrapartida, el autor nos ofrece lo que llama “la revancha por lo económico desde las ciencias social”, por lo tanto analiza los argumentos de la llamada sociología económica, y la nueva sociología economía, en sus distintas vertientes tanto francesa, inglesa, o norteamericana. El análisis giro en torno a los argumentos que defienden que la economía esta empotrada (embeddedness en el sentido de K. Polanyi) en las redes sociales, en la historia, en la cultura o la política; nos referimos a los trabajos de Pierre Bourdieu, Mark Granovetter, Viviana Zelizer, Florence weber, Alin Caille, Philippe Steiner entre otros. Finalmente, toma una posición y nos deja entrever una propuesta en términos teóricos.

En este trabajo, la aproximación al mundo de los mercaderes, no está exenta de un análisis comparado, riguroso y abundante de trabajos tanto empíricos como teóricos pertenecientes a contextos tan disímiles, pero comunes por su objeto de investigación. En ese sentido, pone en perspectiva las preguntas, marcos conceptuales y estrategias analíticas que se entremezclan con disciplinas como la sociología, la antropología y la geografía humana. Por último, no deja de ser un paseo por Medio Oriente, Asia, África, Europa del Este y América Latina; A partir de todo ello, el autor construye un diálogo teórico, dibujando una propuesta para analizar de manera comprensiva el mundo de los “Mercados y Mercaderes”, que según el autor, pasa por captar desde la historicidad, las dimensiones estructurales de la economía urbana local, las lógicas socio espaciales (territoriales), los sistemas de fuerza entre los actores del campo económico, hasta los sentido prácticos, los saberes, las trayectorias individuales y colectivas y los elementos que configuran el habitus económico.

Finalmente, sugiere que para comprender las prácticas económicas es necesario utilizar las herramientas de la antropología, el simbolismo, la historia, el ritual, etc., y valorar adecuadamente hasta dónde los actores pueden lograr ampliar e incluso subvertir su propio “horizonte de sentido” que le da soporte a sus “practicas económicas”.  Con todo esto se refiere a la plasticidad de las “prácticas económicas” y la propensión misma de continuamente replantearse, más aun, en un mundo donde el movimiento de las mercancías, tendencias, y productos que circulan a una velocidad no experimentada. Un comerciante que goza de cierto éxito, suele analizar cada detalle en él y en los demás, nunca se muestra satisfecha y por el contrario busca aprender más. Aquí otra característica, y que el autor pondera, es decir la conversión de trayectorias y saberes en el campo de las practicas económicas.  

En ese sentido, para comprender las practicas económicas combina en el análisis, tanto de las trayectorias sociales, a partir de las cuales el actor reconoce estar sumergido en una trama social, como la unidad domestica, o su grupo de pares, y por cierto, aquí entra en juego mucho el elemento de la historicidad; así como las trayectorias individuales, los recorridos, y a las inflexiones que se producen en la vida y que dan paso a una reflexividad singular y que siempre está en dialogo con una dinámica colectiva.

sábado, 6 de agosto de 2011

Giovanni Arrighi y "Adam Smith en Pekín"

Giovanni Arrighi (1937, Milán, Italia; 18 de junio de 2009, Baltimore, Estados Unidos)



Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. GIOVANNI ARRIGHI. Ediciones Akal, España, 2007.

Este libro analiza magistralmente cuál ha sido la senda de evolución socio-económica de China durante los últimos siglos al hilo de los cuales el capitalismo surgió en el extremo occidental de Eurasia llegando a subyugar a todo el planeta a finales del siglo XIX, y cómo esa senda ha divergido profundamente del modelo europeo caracterizado por una revolución militar y tecnológica permanente que ha sustentado sus modalidades de construcción del Estado, acumulación de capital y conquista territorial.

Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. GIOVANNI ARRIGHI. Ediciones Akal, España, 2007. Pag 9.

Estudia también el modelo de crecimiento chino basado en un uso intensivo del mercado que no mutó para convertirse en el crisol de un desarrollo capitalista y en un recurso mucho más moderado a la guerra en comparación con las pautas bélicas occidentales. Para acometer esta tarea Giovanni Arrighi reivindica las sociologías de Adam Smith y de Karl Marx como críticos del capitalismo y analiza sus aportaciones en torno a la experiencia secular china de estructuración social y de la posible organización de nuevos modelos de acumulación y crecimiento económico más respetuosos con los equilibrios sociales, ecológicos y humanos. A partir de estas reflexiones Arrighi analiza cuáles pueden ser las pautas de evolución del sistema-mundo capitalista tras la emergencia de China (y del sudeste asiático) como nuevo polo de acumulación y como nuevo actor geopolítico a partir de sus tendencias seculares de construcción del Estado y de organización de la esfera económica en un entorno de crisis irreversible de la hegemonía estadounidense y occidental así como de definitiva emergencia de las clases dominadas del Sur global como sujeto político decisivo para transformar el capitalismo histórico y sus pautas de comportamiento geoestratégico.
Reseña de la Editorial AKAL http://www.akal.com/libros/Adam-Smith-en-PekIn/9788446027355
Para leer una excelente reseña, veáse el Link: http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/042/042-009.pdf
Otra reseña sobre el texto de Arrighi: http://jwsr.ucr.edu/archive/vol15/Reviews-vol15n2.pdf
                                   *   *   *
A Giovanni Arrighi, le sugieren en una entrevista muy interesante: - “Adam Smith en Pequín” comienza con la fascinante sugestión sobre el retorno del baricentro de la economía mundial a China, una sociedad de mercado no capitalista. Una imagen que contradice las estadísticas, así como los análisis procedentes de su realidad, que describen a un país que ha tomado decisivamente la senda del capitalismo. Al final del libro, la sociedad de mercado no capitalista se convierte más en una esperanza que una realidad. ¿En que punto estamos?

Giovanni Arrighi,  Responde: "- No hablaría de un carácter cíclico del desarrollo histórico. Para empezar se recuerda que Europa ha conocido un desarrollo capitalista con características únicas, cuyo inicio coincide con el arranque de la “gran divergencia” entre Oriente y Occidente. La apuesta teórica en la que basarse es entender por que el desarrollo capitalista muestra límites evidentes y por que Asia y la China en particular, se han convertido en el centro del mercado mundial, tal como lo eran al principio de la gran divergencia.
China tiene una larga tradición de una economía de mercado donde han estado presentes elementos capitalistas muy innovadores. Al mismo tiempo, la existencia de una diáspora china ha permitido siempre a este país tener una estrecha relación con el resto de Asia y, a partir del siglo XIX, también con los Estado Unidos. Sin embargo, a partir del siglo XV ningún capitalista chino ha tratado de controlar el estado, factor indispensable para ejercer una hegemonía sobre la sociedad, como han sostenido, si bien desde prospectivas no siempre coincidentes, Karl Marx y Fernand Braudel.
Por lo tanto no expreso una esperanza, sino que examino la posibilidad de que en dicho país esté tomando forma una sociedad de mercado no capitalista. Lo que no excluye la posibilidad de que, por el contrario, se desarrolle un sistema capitalista. André Gunder Frank, a quien he dedicado mi libro, me repetía, antes de morir, que se abandonara la categoría capitalismo. No estaba de acuerdo, pero su provocación puede acogerse como una invitación a considerar al capitalismo como una realidad que, como ha escrito Fernand Braudel, debe cambiar continuamente para sobrevivir. De hecho, el capitalismo se ha caracterizado por la esclavitud y la expansión territorial. Y por eso hemos tenido el colonialismo y formas agresivas de imperialismo. Después ha habido el welfare state en los países centrales y diversas formas de subordinación política y económica de gran parte de la población mundial. Ahora estamos asistiendo al agotamiento del impulso propulsivo constituido por el militarismo y el imperialismo. Por lo tanto es evidente la pérdida de la capacidad heurística de los paradigmas utilizados hasta ahora para comprender hacia donde se encamina la economía mundial. En el Manifiesto del partido comunista, Marx y Engels prospectan una homologación capitalista del mundo. Esto les conduce a un énfasis, muy discutible, en el carácter progresivo del capital. Su profecía no está muy lejos del “mundo plano” de un analista liberal como Thomas Friedman. El mundo actual, sin embargo, es todo menos plano, tal como evidencian los acontecimientos chinos. No sé si China es capitalista o un socialismo de mercado, pero su irrupción en la escena mundial provoca un cambio de las relaciones en el sistema interestatal y que el Sur se presenta ahora con una posición de fuerza con respecto al Norte del mundo. Últimamente he hablado con frecuencia de la posibilidad de una “nueva Bandung”. Es decir, de un entendimiento entre los países del Sur del mundo, basado en su aumento de peso en el mercado mundial.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Luc Boltanski y "El nuevo espíritu del capitalismo"

El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal, 2002 (1999).




Luc Boltanski es director de estudios de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences sociales. Es uno de los fundadores de la Escuela de las convenciones. Entre sus libros se incluyen Les cadres. La formation d’un groupe social (1982); L’amour et la justice comme compétence (1990); y en colaboración con L. Thévenot, Justesse et justice dans le travail (1989) y De la justification. Les économies de la grandeur (1991).


Boltanski, Luc. & Chiapello, Éve. El nuevo espíritu del capitalismo (Akal, 2002, Madrid, págs. 653-654.) en su introduccion señalan: "Este libro tiene por objeto los cambios ideológicos que han acompañado a las recientes transformaciones del capitalismo. Propone una interpretación del movimiento que va de los años que siguieron a los acontecimientos de mayo de 1968, durante los cuales la crítica del capitalismo se expresó con fuerza, pasando por la década de 1980, donde, con el silencio de la crítica, las formas de organización sobre las que reposaba el funcionamiento del capitalismo se modificaron profundamente, hasta la vacilante búsqueda de nuevas bases críticas en la segunda mitad de la década de 1990. No se trata de un libro meramente descriptivo, sino que pretende también, mediante este ejemplo histórico, proponer un marco teórico más amplio para la comprensión del modo en que se modifican las ideologías asociadas a las actividades económicas, siempre y cuando no demos al término de ideología el sentido reductor -al que lo ha reducido frecuentemente la vulgata marxista- de un discurso moralizador que trataría de ocultar intereses materiales que quedarían, no obstante, continuamente puestos en evidencia por las prácticas. Preferimos acercarnos al sentido de ideología desarrollado, por ejemplo, en la obra de Louis Dumont, para quien la ideología constituye un conjunto de creencias compartidas, inscritas en instituciones, comprometidas en acciones y, de esta forma, ancladas en lo real."


Para leer toda la introduccion clic en el link: http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/boltanski/
Boltanski, Luc. & Chiapello, Éve. El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, 2002, Madrid, págs. 653-654.


Sobre Boltanski: http://www.anticapitalistas.org/node/5473
http://www.lapala.cl/2011/la-rebeldia-no-es-un-placer-solitario-entrevista-a-luc-boltanski
http://www.ethnographiques.org/IMG/pdf/ArBoltanski.pdf


Entrevista a Luc Boltanski. (Video)http://www.dailymotion.com/video/xg91lx_entretien-avec-luc-boltanski-1_school

François Simiand contra el “a priori” y el carácter ideológico de la ciencias económica.


De l'économie comme idéologie. Critique sociologique de l'économie, par François Simiand, textes présentés par Jean-Christophe Marcel et Philippe Steiner. coll. Le lien social, éd. PUF, 2006, 279 p., 30 euros.

François Simiand nació en 1873, y estudió en el "Ecole Normale Supérieure" de filosofía, doctor en derecho, estadística,  profesor, etc. Sin duda alguna, Simiand niega fuertemente la santidad de los distinguidos economistas. De forma magistral analiza y desmonta el supuesto "carácter científico" de la economía dominante, poniendo en  relieve el carácter ideológico.

Jean-Christophe Marcel y Philippe Steiner, promovió la reimpresión de los trabajos de F. Simiand, de quien se dice posee una reputación de ser extremadamente estricto, y poseer un "ascetismo intelectual", fue un severo polemista, e incluso aseguran devastadoras manifestaciones, especialmente contra la "ciencia económica", pues refuta fuertemente sus métodos.

François Simiand, trató fuertemente de desmentir la idea que seguían los economistas, según la cual los razonamientos económicos están solo guiado por los intereses; en ese sentido, al ver la economía, o los intercambios económicos a través del velo de la cultura, Simiand,  al igual que Durkheim, entendieron que los actos económicos están fuertemente entrelazados por la cultura, el simbolismo y la organización social.

François Simiand, de cierta forma marcó las diferencias entre las aproximaciones de la historia económica, y los trabajos de estadística económica, lleva a sus lectores a confiar en los argumentos de la sociología económica para entender la economía en su entorno social. Un ejemplo está dado por el texto final dedicado a la moneda: su valor es considerado como una representación formada de propiedad intelectual y emocional, una confianza basada en una creencia colectiva, una fe común social.

En este contexto Jean-Christophe Marcel y Steiner Philippe exhumaron  los textos de Simiand, para ir más allá de la defensa de su disciplina (la sociología económica), que navegan en el desorden actual del pensamiento económico en el que "teóricos de la ideología", como dijo Simiand, tener más y más difícil convencerlos de que sus ideas no sólo están ahí para defender los intereses de tal o cual, o una representación particular de mundo hecho a priori.

Philipe Steiner, y sus contribuciones a la sociología económica


Una disciplina en pleno auge,  la sociología económica, estudia las instituciones, las representaciones y las actitudes sociales en la sociedad contemporánea, marcada por la centralidad del mercado. Cada uno de los estudios reunidos aquí es a la vez una oportunidad para arrojar luz sobre un tema en particular y una pregunta genérica sobre la transformación de nuestra sociedad en el contexto del desarrollo de las relaciones de mercado. Se analizan los temas más variados en un diálogo permanente con la sociología de la economía: la persistencia del don, la economía de Internet, el hecho monetario, o las redes sociales, las formas de capitalismo y los patrones de consumo , el espíritu empresarial y la extensión del trabajo, la economía solidaria, etc.

 Este libro demuestra la vitalidad de la sociología económica francesa, que se caracteriza por la variedad de sus teóricos y sus objetos de investigación, sino también por su reflexividad.

Andre Orlean: Una aproximacion institucionalista de la Moneda

L’APPROCHE INSTITUTIONNALISTE DE LA MONNAIE :UNE INTRODUCTION. Par André Orléan PSE (Paris School of Economics / Paris-Jourdan Sciences Economiques)


En este excelente articulo, Andre Orlean sugiere que "Simiand, escribió con razón que "la propiedad del dinero es para ser un anticipo de un valor que no existe" (79-80). Por lo tanto, sostiene que "toda la moneda es la confianza" en que es el producto de una "creencia y la fe social" (Simiand, 1934, 46 y 39). Este énfasis en la confianza es una marca registrada fábrica institucionalista pensar. Se observa de nuevo en la soberana en moneda distingue por sus tres formas distintas de confianza: la confianza que proviene de la repetición exitosa de las rutinas diarias de intercambio, llamado "la confianza metódica" confianza en las instituciones que garantizan más allá de la moneda llamada "jerarquía de confianza" y, finalmente, el producto de la confianza a los fines de justificar uneadhésion colectiva, en una sociedad dada, la presencia de lamonnaie, llamada "confianza ética." Pero antes de seguir adelante en la comprensión de la confianza colectiva, debemos volver sobre el mercado de divisas y explicar lamanière se analiza su papel en las economías de mercado."

Vease este artículo en el siguiente enlace
http://www.parisschoolofeconomics.com/orlean-andre/depot/publi/Sudbury0704.pdf
Pagina Personal: http://www.parisschoolofeconomics.com/orlean-andre/

Francois Simiand (1872-1935) economista francés que estudió los fenómenos económicos como hechos sociales al estilo de Emile Durkheim


Link de Interes sobre Francois Simiand (Articulos suyos y referencias)

Francois Simiand (1872-1935) fue un economista francés dispuesto a aplicar al estudio de los fenómenos económicos, los principios de análisis de los hechos sociales expuestos por el sociólogo Emile Durkheim. Su enfoque promueve el uso de datos estadísticos y expresó su deseo constante de anclaje de la ciencia económica en la historia. En particular, estudia los ciclos económicos de largo plazo. Debemos de considerar que desde mediados de la década de 1890, las preocupaciones de Durkheim pasó a las preguntas de la religión y la sociología del conocimiento. Discípulos de Durkheim, como Maurice Halbwachs y Francois Simiand, fueron quienes sintetizaron en la primera etapa los argumentos de Durkheim mientras que sus ideas sobre la religión y la economía han sido expuestos por Marcel Mauss.

Con el trabajo de los estudiosos de Durkheim, como François Simiand, Maurice Halbwachs y Marcel Mauss, la sociología económica se convirtió en una tradición de investigación original y creativa sobre todo en Francia. Cuando el enfoque de Durkheim a la economía fue gradualmente reemplazada por la sociología del trabajo, sobrevivió fuera de la sociología propiamente dicha, sobre todo entre los historiadores de la economía, los economistas heterodoxos y los antropólogos. Al final de la sociología económica del siglo vigésimo re-emergido como un campo de investigación. El renacimiento fue parte de un movimiento multidisciplinario para un replanteamiento crítico de la economía (representada sobre todo por la escuela de la regulación llamada, la economía de las convenciones, y el movimiento de Mauss). Dentro de este contexto, hay tendencias de investigación que han adquirido un significado específico: la obra de Pierre Bourdieu y sus colaboradores, diversos enfoques antropologico y etnográfico, entre otros

martes, 2 de agosto de 2011

Florence Weber: Prácticas Económicas y Formas Ordinarias de Calculo


Podran Acceder a este articulo, siguiendo este enlace
http://www.scielo.br/pdf/mana/v8n2/16140.pdf

Florence Weber desarolla este artículo sugiere que existe una pluralidad de escenarios sociales, en las cuales, los individuos interactúan y las acciones adquieren un significado. Asi, a cada escena social corresponde una serie de racionalidades prácticas. En ese sentido, examinar las prácticas para "medir y contar" nos permite distinguir estas escenas y comprender cómo están mutuamente interconectados. Como una demostración de la diversidad de razonamiento, este artículo se dirige a una gran variedad de unidades de medida utilizado por los horticultores aficionados. A continuación, examina la configuración del ritual de las diversas transacciones y muestra que el consumidor racional -en el sentido de la teoría utilitarista- no tiene que depender de ningún cálculo explícito, ya que el ethos ascético se encuentra inscrito en las rutinas del cuerpo. En conclusión, el artículo presenta un estudio sistemático de socialización económica y esboza conductores la diversidad de escenarios sociales, el análisis de la configuración ritual de las transacciones, y el estudio de la percepción de las limitaciones y las prácticas de auto-control entre las diferentes clases sociales. Finalmente, Florence Weber, sugiere que este enfoque nos puede permitir definir los dominios de validez de las formalizaciones matemáticas de los comportamientos humanos desarrollada por los economistas.

Philippe Steiner y la Version Francesa de la Sociología Económica

La sociologie économique
Philippe Steiner. La Découverte, 2007 - 121 páginas


Sociología económica es una de las áreas de innovación de la sociología contemporánea. Basándose en los logros de los fundadores de la sociología en el siglo XX, también se beneficia de los resultados más recientes, como el análisis estructural y de la sociología de los dispositivos para mostrar los distribuidores de la pertinencia y necesidad de un enfoque sociológico los fenómenos económicos. El tema es la descripción y análisis del mercado, es decir, las regularidades sociales características esenciales de un campo de las sociedades modernas. Dos grupos de preguntas son el foco de la investigación: ¿cuáles son las mediaciones sociales a través del cual opera la construcción social de las relaciones de mercado? Cómo las instituciones y los resultados económicos que se producen para permitir el funcionamiento del mercado? La identificación y el análisis de estas mediaciones, las instituciones y las representaciones sociales ofrecen una gama de información de mercado que el mecanismo de formación de precios no es capaz de tener en cuenta.

Sociologie de la connaissance économique. 
Philippe Steiner.  Presses Universitaires de France (PUF) (1 novembre 1998) 285 pages


De Max Weber, la reflexión sobre la sociología del derecho y la religión, este intento de la sociología del conocimiento son de cuatro tipos de conocimiento económico: el de los profanos, los comerciantes y los de los economistas. Los dos últimos componentes, saber racionalización y simplificación de la economía del conocimiento formal. Conocimiento formal racional o la teoría económica, se caracteriza por la abstracción, la integridad y la coherencia lógica con la que desarrolla las implicaciones del principio éonomique (búsqueda de red máxima ganancia monetaria). Conocimiento racional físicamente, cerca de la primera, se distingue por el hecho de que la introdujo en un momento u otro razonamiento, un principio fuera de la lógica económica, es decir, los requisitos éticos o políticas (por ejemplo, la independencia política o de un tribunal que no sea el mercado).Debido a la diversidad del conocimiento económico, el libro hace hincapié en el conflicto de las ciencias sociales: conflicto entre conocimiento racional y los que no son, por supuesto, sino también los conflictos entre los propios economistas en función de si que se inclinan hacia una u otra forma de racionalización del conocimiento. El desarrollo de la economía política en Francia entre 1750 y 1850, sirve como un campo de aplicación de este modelo de la sociología weberiana del conocimiento, el alcance se puede ampliar fácilmente hasta la actualidad.

Richard Swedberg y los "Principios de Sociología Económica" (2003)


Principles of Economic Sociology. Princeton University Press, 2003.

Este texto ofrece una importante visión global y actualizada de la sociología económica. También avanza el campo teórico, analizando el papel crucial de los intereses económicos y las relaciones sociales. Richard Swedberg desarrolla una perspectiva crítica del campo en la vida económica, prestando especial atención a los efectos de la cultura en los fenómenos económicos y las formas en que las acciones económicas están incorporadas en las estructuras sociales. Se examina la amplia gama de instituciones económicas y explica la relación de la economía a la política, derecho, cultura y género. Swedberg señala que los sociólogos a menudo no subrayan debidamente el papel que la conducta egoísta juega en las decisiones económicas, mientras que los economistas frecuentemente subestiman la importancia de las relaciones sociales. Por lo tanto, sostiene que la próxima tarea importante de la sociología económica es desarrollar una comprensión teórica y empírica de cómo los intereses y las relaciones sociales de trabajo en combinación para afectar a la acción económica. Escrito por un autor cuyo nombre es sinónimo de la sociología económica, este texto constituye una síntesis muy necesaria avanzada - y un plan para el futuro de este floreciente campo.

Richard Swedberg: contribuciones para una nueva sociología económica.



Richard Swedberg, uno de los teóricos más importantes de la Sociología Económica, en un ensayo intitulado “The Major tradition of economic sociology” de 1991, afirma que la tradición teórica de la Sociología Económica es antigua, remontándose incluso, como ya se dijo, hasta los clásicos. En este trabajo, Swedberg sugiere la existencia de tres escuelas o tradiciones de pensamiento en Sociología Económica: La Escuela Alemana, la Escuela Francesa y la Escuela Norteamericana. La Escuela Alemana (Wirtschaflssoziologie) se construyó alrededor de la escuela histórica y los trabajos de sociología comprensiva de Weber, se enfocaba en dos aspectos fundamentales, el desarrollo económico y el papel del Estado en la economía. Se interesaba además por la construcción de significados en la vida económica y por ello argumentaba la proximidad de la economía como ciencia a la rama cultural más que a la rama de las ciencias naturales. Sin embargo, en la sociología contemporánea se ha puesto relativamente poca atención en su sociología económica como tal, más allá de preguntarse lo que quiso decir realmente en su ética protestante, lo cual es lamentable pues en su trabajo hay contribuciones muy valiosas, muchas de ellas contenidas en lo que puede considerarse la fundación de la sociología económica: el texto de Weber consignado en el capítulo II de Economía y Sociedad: “categorías sociológicas de la acción económica” (Swedberg, 1991:260). Esta orientación perdió gran parte de su fuerza por causa de la separación entre Sociología y Economía.

Escuela Francesa tiene su origen en los trabajos de Durkheim, fundamentalmente en los planteamientos realizados en “La división social del trabajo”. Realmente pueden señalarse importantes similitudes en ambas tradiciones en lo que se refiere a los temas de su interés, tales como el papel de las instituciones en la economía y el carácter del método, que podía ser comparativo e histórico, asignando un lugar importante a la dimensión simbólico-cultural.  Había, sin embargo significativas diferencias entre las dos, ya que en la tradición alemana prefería hablarse de capitalismo mientras en la francesa se prefería la denominación de sociedad industrial. Y mientras en Alemania se trataba de abrir un espacio para la sociología económica dentro de la corriente de la economía, en Francia se trataba de reemplazar la Teoría Económica con la Sociología Económica. Esto se explica porque ambas orientaciones provienen de diferentes tradiciones intelectuales. En el caso de la sociología económica francesa, la matriz de su pensamiento se encuentra en los trabajos de Saint Simon y Comte, quienes manifestaban un rechazo relativamente fuerte por las corrientes utilitaristas inglesas (Swedberg, 1991:262).

La Escuela Norteamericana se desarrolló en medio de la hostilidad de los economistas, que señalaban a los sociólogos hasta dónde podían intervenir en su campo. No obstante, cuestionamientos acerca del papel de las instituciones en la vida económica (inspirados en la obra de Weber) comenzaron a motivarla realización de algunos trabajos sobre estos temas. Se mencionan como hitos importantes los trabajos de la escuela de Chicago y la obra de Talcott Parsons. Después de 1950 el debate se hizo más vivo aún, con los trabajos de Polanyiy Katona; pero el reavivamiento más fuerte estuvo en las manos de Parsons y Smelser luego de su lectura de “Economía y Sociedad” en 1953, en la que ahora concluían que la teoría económica era un caso particular de la teoría general de sistemas y que la Economía misma podía ser vista como un subsistema dentro del sistema social (Swedberg, 1991:265-266). Parsons sin embargo simpatizaba con la teoría marginalista que se desarrollaba muy fuertemente en la Ciencia Económica, por lo que desafortunadamente el entusiasmo inicial se transformó en una simple inclusión, nada crítica, de la variable económica. Aunque Smelser continuó trabajando algunos de estos temas, después de 1950el interés en ellos declinó de manera considerable. Posterior a la aparición de estas escuelas, y tras un periodo de relativa quietud, hace su aparición la denominada “Nueva Sociología Económica”, ésta sea compaña de los desarrollos de la Nueva Economía Institucional en Ciencias Económicas, que reactiva el entusiasmo por la confluencia de ambas disciplinas. Sin embargo, se presentaron fuertes discrepancias en lo que respecta al lugar concedido a la noción de eficiencia en la Nueva Economía Institucional, que la consideraba fundamental para explicar el funcionamiento de las instituciones. Esta idea no la compartía para nada la Sociología Económica, no creía que la búsqueda de la eficiencia fuese un elemento suficientemente explicativo. De la misma manera, las consideraciones acerca de la acción social y de la acción económica divergían ampliamente. Pero la Sociología Económica tardó algún tiempo en elaborar una crítica consistente. Swedberg comenta al respecto que “los sociólogos eran considerablemente más lentos que los economistas para responder a los cambios de una nueva división de labores entre las dos disciplinas. Mientras que la denominación Nueva Economía Institucional era muy popular en 1975, no fue hasta 1985 que la denominación “nueva sociología de la vida económica” fue utilizada por primera vez” (Swedberg, 1991:268).

Contemporáneamente, la Sociología Económica ha experimentado un revival debido a las fuertes críticas, cada vez más crecientes, que se han dirigido hacia la corriente dominante en Economía, concretamente a las elaboraciones teóricas en torno al mercado y la teoría de la elección racional. Concretamente, se ha producido una reacción frente al denominado “imperialismo económico”, basado según Davern en tres supuestos básicos: 1) Preferencias constantes 2)Comportamiento maximizador y 3) Coordinación social de los participantes a través del mercado, para explicar los fenómenos sociales (Davern,1995:82). Correspondientemente con estos postulados, los aportes hechos en una tradición mayor en Sociología Económica durante los años ochenta, se puede decir que se han centrado alrededor de tres puntos:– El papel de la cultura en la vida económica.– El papel de las interconexiones sociales en economía (especialmente en los mercados).– La estructura de las diferentes organizaciones sociales (Swedberg,1991:270). De acuerdo con estos aportes, he decidido rescatar al menos dos temas considerados de gran importancia en los trabajos de Sociología Económica reciente.

TOMADO DE: Sobre la Sociología Económica como un campo interdisciplinar por conocer. Maritza Yaneth Reyes Pedreros.  Asistente de investigación del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología / fraticelli192001@yahoo.fr

lunes, 1 de agosto de 2011

Viviana Zelizer y la sociología económica. ¿Cómo la cultura, la historia y la economía se pueden conjugar?


Viviana Zelizer posee una serie de trabajos fascinantes, que desde mi perspectiva contribuyen a una antropología de las prácticas económicas. Es profesora de la Universidad de Princeton, en el departamento de Sociología.

En el 2010, Viviana A. Zelizer, publico “Economic Lives: How Culture Shapes the Economy” (Princeton University Press 2010) y sugiere que en las últimas tres décadas, la sociología económica ha estado revelando cómo la cultura conforma la vida económica, incluso mientras los hechos económicos afectan a las relaciones sociales. La propuesta es analizar la vida económica y las actividades económicas en relación a la cultura y las relaciones interpersonales. Lejos de ser simples respuestas para reducir los incentivos y preferencias individuales, las acciones económicas surgen, persisten y se transforman en nuestras relaciones con los demás. Destilación de tres décadas de investigación, el libro ofrece una visión distintiva de la actividad económica que lleva a cabo los significados ocultos y las acciones sociales detrás de los mundos supuestamente impersonales de producción, consumo y transferencia de activos. Vida económica varía ampliamente de la comercialización de seguros de vida, la ética empresarial, los presupuestos familiares y remesas de los migrantes al trabajo cuidado, romance lugar de trabajo, los mercados de bebé, y los pagos para el sexo. Estos ejemplos demuestran un enfoque alternativo a la explicación de cómo gestionar la actividad económica -, así como de una manera diferente de entender por qué la teoría económica convencional ha demostrado ser incapaz de predecir o responder a las recientes crisis económicas.  Proporcionar una perspectiva importante sobre el futuro del pasado reciente y posibles de un campo en crecimiento, vida económica que promete ser leídos y discutidos.

Otro trabajo importante de V. Zelizer, lo constituye el texto “The Purchase of Intimacy”, (Princeton University Press, 2005.), aquí se pregunta ¿Cómo las relaciones interpersonales, se introducen en la producción, distribución, consumo y transferencia de valor económico?, pone en evidencia cómo están cambiando situaciones relacionadas entre la actividad económica y la vida personal. Explora cómo los estadounidenses llegaron a tratar de seguro de vida como moralmente aceptable y prudente, en términos morales y los mercados, y cómo los niños llegaron a ser vistos como emocionalmente centrales, esto alteró el mercado de los niños, quienes en principio tenían precio pues trabajaban, pero después esto cambió.

Nos gusta pensar en el dinero y la emoción como reinos separados, pero en el trabajo de Zelizer, el mercado de la intimidad permite pensarlo como dos reinos se entrelazan en las formas más fundamentales, donde existen arreglos privados, precios, intercambios y formas de razón instrumental.  Según Zelizer, en la vida personal, la actividad económica juega un papel fundamental y aunque las personas consideren por separado la economía y la intimidad.  En la vida cotidiana, invertimos esfuerzo intenso y la preocupación de encontrar el equilibrio adecuado. Por ejemplo, cuando los ingresos de la esposa iguala o supera la de su marido, ¿cuánto tiempo más debe el hombre dedicarse a las tareas del hogar o cuidado de niños? A veces surgen conflictos jurídicos.

A través de una serie de ejemplos convincentes, Zelizer nos muestra por qué el precio es central en tres áreas clave de la intimidad: las relaciones sexuales, cuidado de la salud por parte de familiares, amigos y profesionales, y la economía doméstica.

The Purchase of Intimacy, Princeton, N.J.: Princeton University Press, 2005.
En este link, podrán encontrar el primer capítulo o la introducción.
http://press.princeton.edu/chapters/s8023.pdf

“Viviana Zelizer, L'argent social.”
Extended interview by Florence Weber] Genèses 65 (December 2006):126-37.

“Viviana Zelizer, Le commerce de l'intimité.”
Interview by Xavier De La Vega] SciencesHumaines 177 (December 2006):40-41.

“Risky Exchanges.” In Michele Bratcher Goodwin, editor, Baby Markets: Money and the New Politics of Creating Families. New York: Cambridge University Press, 2010, pp. 267-77.
“Caring Everywhere.” In Rhacel Parreñas and Eileen Boris and, editors, Intimate Labors: Cultures, Technologies, and the Politics of Care. Stanford University Press, 2010, pp. 267-279.
“Moralizing Consumption.” Journal of Consumer Culture 10 (July 2010): 287-291.
“Culture and Uncertainty.” In Craig Calhoun, editor, Robert K. Merton: Sociology of Science and Sociology as Science. New York: Columbia University Press, 2010

Florence Weber: Más allá de la Gran División.


Dufy C; Weber F (2009). Más allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires: Antropofagía.

La premisa fundamental de "Mas allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía" es la siguiente: si existe una unidad en la etnografía económica esta no es tanto la de privilegiar un enfoque metodológico por sobre las identificaciones disciplinarias, sino más bien la de no naturalizar la separación entre los hechos económicos y el resto de los hechos sociales. Es sobre la base de este cuestionamiento que podrán construirse nuevas perspectivas en los estudios sociales de la economía y es este el camino que Caroline Dufy y Florence Weber nos invitan a transitar. La edición de la obra dentro de la colección Sociedades Contemporáneas ofrece al público hispano parlante la posibilidad de profundizar el conocimiento de los trabajos realizados en otros contextos, así como también de los debates a los que dieron origen. Pero también invita a pensar desde nuevos ángulos la historia y la situación actual de la producción local en el mismo campo. No se trata de borrar las fronteras entre disciplinas (sociología, antropología, historia, economía), sino de subrayar que, al tiempo que separan, las fronteras sirven también para señalar puntos de contacto; que pueden ser muros, pero también puertas o puentes. La elección de un trabajo de investigación sobre prácticas, instituciones y representaciones que se sitúan en la intersección entre esferas habitualmente consideradas como compartimientos estancos contribuye a fortalecer esta perspectiva de análisis. Porque, al fin de cuentas, ¿cómo se podría construir una verdadera teoría de los mundos imbricados si no es cuestionando también una división entre disciplinas que parte de considerar las esferas de la vida social como mundos no sólo separados sino además hostiles entre sí? La respuesta a este interrogante se despliega a lo largo de las páginas del libro de Dufy y Weber.

Caroline Dufy posee una agregación en ciencias sociales y económicas, es especialista en las transformaciones de la Rusia poscomunista y se desempeña como profesora en el Instituto de Estudios Políticos de Bourdeaux.

Florence Weber es socióloga y antropóloga, profesora en la Escuela Normal Superior (ENS) y sus temas de investigación han estado vinculados a la sociología y la antropología económica.

Florence Weber y Las paradojas de la economía informal.

Florence Weber
Professeur des universités, Directrice des études au département de sciences sociales de l'ENS, Chercheur au Centre d'études de l'emploi, 48 Bd Jourdan 75014 Paris



Laurence Fontaine, Florence Weber (dir.), Les paradoxes de l'economie informelle. A qui profitent les règles ?,  Karthala, coll. « Les terrains du siècle », 2010, 276 p., EAN : 9782811104177. Notice publiée le 03 mars 2011

¿Cuáles son los efectos sociales de la más reciente gran crisis económica mundial? Como sobrevive la gente cuando no pueden ganarse la vida en el marco de la economía formal? Los autores reunidos aquí explorar la dinámica de las prácticas económicas informales y poner de relieve su ambivalencia moral.

La libertad o la esclavitud, el crimen y la supervivencia, la paz social o la quiebra del Estado de bienestar: diferentes contextos, dependiendo de los jugadores, la economía informal aumenta o disminuye la injusticia y la desigualdad. Trabajo sobre la relación formal / informal para entrar en el corazón del funcionamiento de los diversos grupos sociales y su relación con el Estado. Es el enfoque comparativo que muestra cómo los conceptos de trabajo y el ocio, la vida privada y vida profesional dependerá de las normas institucionales, la existencia de sistemas de seguro y culturas que organizan el presente y el futuro cada uno.

Esta es la historicidad de estos límites de las acciones de comprensión de las cambiantes entre el trabajo legal e ilegal. Las paradojas de la economía informal se puede reducir a una sola pregunta: ¿quién se beneficia de la regla económica eludido o negado? Sólo respuestas precisas se puede utilizar para transformar las reglas, o mantener, con pleno conocimiento de los hechos. Hay principios morales o ideológicos: es mediante el examen de las prácticas y sus autores en público y pedir que queremos el apoyo político que podemos mejorar nuestro mundo económico, nacional y mundial. Este estimulante libro aclara los temas fundamentales para el futuro del mundo contemporáneo. Más allá de los responsables de política económica y, lo es para todo aquel que quiera entender la economía como un medio social y moral y por medio de.

El habitus económico.

Uno de los temas centrales es que la conducta económica esta socialmente reconocida como racional. Y esto es uno de los hechos que más incomoda a Bourdieu, porque se deja de lado las condiciones económicas y sociales. Uno de los textos más importantes donde ensaya una modo de comprender el habitus económico, es su trabajo “Les structures sociales de l'économie, (Seuil collection Liber. Mai 2000)”

Para Bourdieu, el habitus no es un principio mecánico de acción, es en realidad, una suerte de “es espontaneidad condicionada y limitada”, de modo que el habitus en tanto principio de acción, no es autónoma y no es solamente una reacción inmediata a una cruda realidad. Por el contrario el habitus económico como principio de acción nos permite entender la practica económica como respuesta "inteligente" a un determinado aspecto activo de la realidad. El habitus introducido entre el estímulo y la respuesta es una muestra de tiempo, ya que, a partir de una historia, es relativamente coherente y sostenible. Así, el habitus es producto de experiencias pasadas, asi como experiencias tanto individual como colectiva.

La Fábrica del Habitus Económico, según Pierre Bourdieu.


Pierre Bourdieu es uno de los sociólogos más importantes de finales del siglo XX, y quizá uno de los más influyentes. A pesar de ya no estar entre nosotros, su obra dejo una serie de aportes importantes para una antropología de las prácticas económicas. Uno de estos aportes lo constituye su concepto de Habitus Económico.

En su fascinante artículo, “La fabrique de l’habitus économique (Actes de la recherche en sciences sociales, 2003/5 (no 150) 96 pages)” muestra la existencia de un conjunto diferente de disposiciones económicas, las cuales corresponden por un lado a una economía precapitalista y el cosmos económico importado e impuesto por la colonización. Según el propio Bourdieu, las practicas económicas, son en buena medida resultados de condiciones históricas, este hecho es generalmente desconocido o, mejor dicho esquivado por la ciencia económica, pues a partir de sus abstracciones estadísticas y matemáticas, la ciencia económica dejó de lado con condiciones históricas de la génesis de las estructuras y prácticas que dan sentido y fundamente a prácticas económicas propiamente dichas. Para la economía contemporánea, el universo económico es una suerte de universo sin historia.

Bourdieu, demuestra que el acceso a los comportamientos económicos más elementales (trabajo asalariado, ahorro, crédito, regulación de nacimientos, etc.) no es en modo alguno evidente, ya que el agente económico pretendidamente “racional” es, de hecho, el resultado de condiciones históricas totalmente particulares.

Muchos de los trabajos en antropología económica, se ha concentrado en la economía tribal, los intercambios, los ciclos agrícolas, la caza, la pesa, etc., y casi siempre ha tenido como telón de fondo a la tribu como escenario. Sin embargo, muy pocos estudios analizaron el transito de una sociedad “pre capitalista” para ponerle un nombre, hacia un contexto donde el “mercado” capitalista era la moneda corriente.

El trabajo de Bourdieu, en ese sentido ofrece una respuesta, y analiza el contexto de Algeria, un país colonizado por Francia, y que tenia profundas estructuras tradicionales. La salida de Bourdieu, sugería que “las prácticas económicas precapitalistas se inscriben así en un orden social trastocado dado que, al generalizarse, los intercambios monetarios y un proyecto económico considerado racional ponen en juego todo un sistema de convicciones”; de cierta forma aquí el habitus económico se trastoca, pero se reestrcutura según el juega de nuevas convicciones entre ellas el mercado. Bourdieu, concluye señalando que la “adquisición del habitus económico, lejos de limitarse a una simple adaptación, exige una verdadera conversión que transforma tanto el sentido del trabajo como los hábitos temporales y las estrategias sociales de reproducción.”.

Punto de partida: Hacia una antropología de las prácticas económicas

Quizá una de las referencias más importantes en el marco de la antropología económica, podría ser Max Weber, Karl Marx, Emilie Durkheim, Marcel Mauss, Franz Boas, Karl Polanyi, Marshall Sahlins, Maurice Godelier, entre otros clásicos en la disciplina antropológica. Pero, seguramente inmediatamente, nos viene a la cabeza viejos debates entre los formalistas y los sustantivistas, a partir de lo cual se estructuró buena parte de lo que conocemos como “Antropología Económica”. Quizá, hoy el talón de Aquiles de la antropología económica, lo constituye su propio ejercicio de ensimismamiento y solipsismo como práctica disciplinaria; en ese sentido, no hay nada más nutritivo para una “antropología de las practicas económicas” que alimentarse de otros marcos de reflexión, o coordenadas analíticas. En otras palabras, no solo hay que pensar en términos de la propia disciplina, sino que el campo de la antropología económica -si puede llamarse así- debería de estar atravesada por la filosofía, especialmente los trabajos de Gilles Deleuze,  Merleau Ponty, Peter Sloterdijk, por la historia de las mentalidades como Le Goff, o Georges Duby y sus contrapartes latinoamericanas, por la sociología y las importantes contribuciones de G. Simmel, Bourdieu, Boltanski, Viviana Zelizer, entre otros, la psicología, y hasta el psicoanálisis; incluyendo por supuesto, el “Mouvement anti-utilitariste en sciences sociales” (MAUSS). Pero sobre todo, para nuestra parte del continente, desde donde se encontramos nuestro lugar y voz, sería indispensable pensar una antropología de las practicas económicas, de cara a las contribuciones de los estudios de la post-colonialidad y las críticas al eurocentrismo contenidas en las contribuciones de Aníbal Quijano, Edgardo Lander  Santiago Castro-Gómez, Fernando Coronil, Enrique Dussel, Arturo Escobar, Walter D. Mignolo, entre otros.