miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cuerpo Económico: vida, muerte, y sensación en la economía política



Catherine Gallagher
The Body Economic: Life, Death, and Sensation in Political Economy and the Victorian Novel. Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2006.


El cuerpo Económico: La vida, la muerte, y la sensación en la economía política y la novela victoriana (2006).

Catherine Gallagher (1945) es un crítico literario y historiadora de la época Victoriana, actualmente es profesora de Inglés en la Universidad de California, Berkeley. Su libro más reciente es The Body económica: Vida, Muerte, y la sensación en la economía política y la novela victoriana (2005). Ella ha ganado la Beca Berlín el Premio de la Academia Americana en Berlín.


“The Body Economic” revisa la historia intelectual del siglo XIX en Gran Bretaña, demostrando que los economistas políticos y los escritores que a menudo se presentan como antagonistas, la mayoría de ellos tienen en comun los mismos sus supuestos sociales básicos.

Catherine Gallagher demuestra que los economistas políticos, los críticos y los principios romaticos de la época victoriana trasladaron la idea del valor del reino de la espiritualidad trascendente a la vida orgánica, haciendo de las sensaciones humanos - sobre todo el placer y el dolor - las fuentes y los signos de ese valor.
Este libro muestra, no es una ideología, sino una forma mecánica organicista del siglo XIX, que puso el cuerpo y sus sentimientos en el centro de sus teorías, y la economía neoclásica se construyó aún más conscientemente en las instalaciones fisiológicas.

“The Body Economic” explica cómo estos puntos de vista comunes de la vida, la muerte y la sensación ayudaron a formar y se modificaron por los dos novelistas victorianos más importantes: Charles Dickens y George Eliot. Revela cómo los economistas políticos interactuaron fundamentalmente con las ciencias de la vida del siglo XIX - especialmente con la psicofisiología y la antropología - que producen el mundo intelectual que nutre no sólo de George Eliot realismo pero también a su vez-de principios de siglo el modernismo literario.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Vagina Industrial.



The Industrial Vagina: Political Economy Of The Global Sex Trade
Autora. Sheila Jeffreys
Routledge. ISBN:9780415412339 

La industrialización de la prostitución y el comercio sexual ha creado un mercado global de miles de millones de dólares, que involucra a millones de mujeres, lo cual contribuye a las economías nacionales y mundiales. La Vagina Industrial examina la forma en la prostitución y otros aspectos de la industria del sexo han pasado de ser prácticas a pequeña escala, clandestinos, y despreciado socialmente para que sean legítimas sectores muy rentables del mercado que se están legalizados y despenalizado por los gobiernos.

Sheila Jeffreys demuestra cómo la prostitución se ha globalizado a través de un examen del crecimiento de la pornografía y su nuevo alcance mundial, el auge de tiendas para adultos, clubes de striptease y agencias de acompañantes, prostitución militar y la violencia sexual en la guerra, el matrimonio y la industria de venta novia por correo y, el incremento en el turismo sexual y la trata de mujeres.

Ella sostiene que a través de estas prácticas de subordinación de la mujer ha sido externalizado y que los estados que legalizan esta industria actúan como proxenetas, permitiendo a los compradores masculinos en países en los que la igualdad de la mujer pone en peligro la dominación masculina, a comprar el acceso a los cuerpos de las mujeres de los países pobres que son pagados para su sometimiento sexual. Esta contribución importante y provocativa es una lectura esencial para todos los interesados ​en cuestiones de la globalización feministas, de género y crítica, así como estudiantes y estudiosos de la economía política internacional.


Sheila Jeffreys (nacida en 1948) es una feminista de línea separatista lesbiana, mejor conocida por su influencia en el feminismo lésbico. Es profesora asociada de Ciencia Política en la Universidad de Melbourne (Australia). Antes de trasladarse a Australia a inicios de los 90, vivió la mayor parte de su vida en el Reino Unido.

Fuente: http://www.readings.com.au

Empresariado étnico chino: perspectivas globales y locales (2009)



Chinese Ethnic Business: Global and Local Perspectives. (2009)
Edited by Eric Fong, Chiu Luk.
Editorial Routledge.

Proporciona una comprensión fundamental sobre los impactos de la globalización en el desarrollo de empresas de China, este libro analiza los cambios sin precedentes en los negocios de origen chino debido al proceso de globalización, la globalización económica (específicamente) en los principales países receptores de los EE.UU., Australia y Canadá. Se concentra en los principales temas de la globalización económica y el desarrollo comunitario chino, los vínculos transnacionales, las estructuras locales urbanos, la homogeneización y el apego al lugar, el equipo de colaboradores de renombre internacional colocan el tema de la empresa de origen chino en el panorama de los negocios étnicos y la globalización.
 Incluyendo excelente metodología como los estudios etnográficos, análisis histórico, estudios geográficos y el análisis estadístico, este volumen constituye una importante contribución al campo de los negocios étnicos.

1. Introduction: Chinese Ethnic Business and Globalisation Erik Fong and Chiu Luk Part 1: Economic Globalization, and Community Development and Chinese Ethnic Businesses 2. The Chinese Language Media and the Ethnic Enclave Economy in the United States Min Zhou and Guoxuan Cai 3.Globally Connected and Locally Embedded Financial Institutions: Analyzing the ethnic Chinese banking sector Wei Li and Gary Dymski 4. The New Chinese Business Sector in Toronto: A Spatial and Structural Anatomy of Medium and Large-sized firms Lucia Lo and Shuguang Wang Part 2: Transnational Linkages and Chinese Ethnic Businesses 5. Globalization, Transnationalism, and Chinese Transnationalism Ivan Light 6. Business Social Networks and Immigrant Entrepreneurs from China Janet Salaff, Arent Greve and Siu-Lun Wong 7. From Batlers to Transnational Ethnic Entrepreneurs?: Immigrants from the People's Republic of China in Australia David Ip 8. The Cemetery of Huang Xuliang: Transnationalism and the Chinese Overseas in the Early Twentieth Century Michael Szyoni Part 3: Chinese Businesses, Local Urban Structures and Homogenization 9. Chinese Ethnic Economies With the City Context Eric Fong and Linda Lee 10. Business Owners and Workers: Class Locations of Chinese in Canada Peter S. Li Part 4: Homogenization: Place Attachment and Chinese Businesses 11. The Global-Local Nexus and Ethnic Business Location Chiu Luk 12. Going to Malls, Being Chinese?: Ethnic Identities among Chinese Youths in Toronto's Ethnic Economy Emi Ooka 13. Conclusion Chiu Luk and Eric Fong
Fuente: http://www.routledge.com/books/details/9780415546911/


Eric Fong
Actualmente es profesor de sociología en la Universidad de Toronto. Él es el actual Presidente de la Sociedad de la población canadiense y el Presidente de la Sección de Migración Internacional de la Asociación Americana de Sociología. También se desempeña como asesor académico en varios centros internacionales de investigación. Fong publica extensamente sobre raza, etnicidad, patrones de residencia y la inmigración. Uno de sus proyectos actuales, financiado por las Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo de Investigación, analiza las empresas de inmigrantes en las ciudades grandes y pequeñas.
Fuente: http://www.sociology.utoronto.ca/people/faculty/ericfong.htm


Triunfo de Venus. Erotismo y Mercado (2004)




The Triumph of Venus. The Erotics of the Market (2004)
Jeanne Lorraine Schroeder (Author)

La teoría del derecho y la economía que domina hoy la jurisprudencia estadounidense considera el mercado como racional y como individuos impulsados ​​por el deseo de aumentar su riqueza. Es una visión plagada de malentendidos, como Jeanne Lorraine Schroeder demuestra en este trabajo desafiante, que se ve en los debates contemporáneos en la teoría jurídica a través de la lente del psicoanálisis y la filosofía continental. A través de metáforas extraídas de la mitología clásica e interpretada por el psicoanálisis lacaniano y la filosofía hegeliana, Schroeder expone el erotismo oculto y reprimido del mercado. Su trabajo muestra cómo el análisis económico predominante de los mercados y la crítica romántica estándar de los mercados son en realidad imágenes de espejo, reflejando la idea errónea de que la razón y la pasión son inalterablemente opuestos. (Reseña en http://www.ucpress.edu)


Profesor Schroeder  ha practicado el derecho en el campo de las finanzas corporativas durante 12 años como asociado en Cravath, Swaine & Moore y socio de Milgrim Thomajan & Lee. Sus intereses académicos van desde la doctrina del derecho comercial a la teoría de la jurisprudencia feminista. Su trabajo actual se centra en las recientes enmiendas al artículo 8 del Código de Comercio y en el desarrollo de una teoría feminista del derecho y la economía que incorpora la filosofía política de GW F. Hegel y las teorías psicoanalíticas de Jacques Lacan. Su libro sobre el tema, la vestal y las fasces: Hegel, Lacan, Propiedad, y el femenino, se publicó en 1998, y su segundo, El triunfo de Venus: la erótica del mercado, se publicó en 2004.

Bazar del cuerpo: el mercado de los tejidos humanos (2001)




Body bazaar: the market for human tissue in the biotechnology age
Lori B. Andrews, Dorothy Nelkin - 2001


En la era de la biotecnología, el cuerpo nos habla de nuevas formas. Nuestro ADN, sangre y huesos - nuestro propio ser! parece haber adquirido una manera muy extraña que no podíamos haber imaginado hace una década. Valorado como fuente de información, materia prima para productos comerciales, ahora incluso los tejidos de un solo ser humano puede atraer millones de dólares, y con ellos nuevos usos comerciales para la sangre humana y los tejidos del cuerpo.

Debido a esto, los riesgos - que enfrentamos individualmente y como sociedad - son enormes y deben ser entendidas por todos. Partes del cuerpo son útiles para los investigadores y empresarios, compañías de seguros y los empleadores, autoridades policiales y funcionarios de inmigración. Y son más fáciles de conseguir que la mayoría de la gente sospecha.

Casi todos nosotros tenemos la sangre y el tejido en un file. . Cada vez que un análisis de sangre, una biopsia o cirugía, este tejido está potencialmente disponible sin su consentimiento. Las pruebas genéticas son obligatorias en muchos contextos, y nuestro ADN puede llegar a ser nuestra identificación primaria - el número de seguro social del futuro.

El Tejido humano es crucial para la salud, pero se ha convertido también en un medio para que los artistas, quienes han encontrado formas para esculpir en la sangre y plasficiar la piel. Decoradores de interiores compran cráneos humanos en las boutiques del cuerpo. El ADN puede incluso ser utilizado para ejecutar los ordenadores, ya que sus repeticiones proporcionar más memoria que el código binario. A medida que el cuerpo se expande el mercado, la gente ha consternado al descubrir que sus ovulos fueron dados a otras mujeres sin su consentimiento y que los científicos y las empresas de biotecnología están haciendo enormes ganancias en secreto para patentar sus líneas de células y genes.

Andrews y Nelkin iluminan el negocio de los cuerpos, contando historias individuales para mostrar las profundas repercusiones psicológicas, sociales y financieros de la comercialización de tejidos humanos. Ellos exploran los problemas de privacidad y control social que surgen con la extracción de información del cuerpo, y las preguntas provocativas de lucro y propiedad que seguir la creación de productos comerciales a partir de cuerpos humanos. Sus resultados son impactantes, constituye un estudio pionero, revelando la existencia de un negocio cuerpo $ 17 mil millones en una historia real que se lee como la ciencia ficción.
Fuente: Google

viernes, 2 de noviembre de 2012

Fast Food / Slow Food: La Cultural Economica del Sistema Global de Alimentos (2006)



Fast Food/Slow Food: The Cultural Economy of the Global Food System
Aurtor: Richard R. Wilk (Editor)
Paperback, 268 pages
2006 Altamira Press

Richard R. Wilk Provost es profesor de antropología en la Universidad de Indiana, donde dirige el Programa de Estudios Alimentarios. Con un doctorado en Antropología de la Universidad de Arizona, ha sido profesor en la Universidad de California Berkeley, Universidad de California en Santa Cruz, New Mexico State University, la Universidad de Marsella, y el University College de Londres, y ha ocupado becas en la Universidad de Gotemburgo y la Universidad de Londres. Su investigación en Belice, Europa, EE.UU. y África Occidental ha recibido el apoyo de tres becas Fulbright, las donaciones de la National Science Foundation, y de muchas otras organizaciones. También ha trabajado como antropólogo aplicado con UNICEF, USAID, USDA, Cultural Survival y una variedad de otras organizaciones de desarrollo. 


Su investigación inicial sobre la ecología cultural de la agricultura indígena maya y la organización familiar fue seguido por un trabajo sobre la cultura del consumo y el consumo sostenible, el consumo de energía, la globalización, la televisión, concursos de belleza y los alimentos. Gran parte de su trabajo reciente se ha orientado hacia la historia de la comida, los vínculos entre el turismo y el desarrollo sostenible, y el origen de la masculinidad moderna.

Richard R. Wilk y sus colegas recurren a su propia experiencia de campo internacional para examinar cómo los sistemas alimentarios están cambiando en todo el mundo. Los autores ofrecen una perspectiva cultural que se mising en otros estudios económicos y de desarrollo, y proporcionando abundantes datos etnográficos sobre los mercados, la producción industrial y las economías alimentarias. Este nuevo libro será de interés para los profesionales de la antropología económica y ambiental: el desarrollo económico, economía agrícola, comportamiento del consumidor, las ciencias nutricionales, la sostenibilidad ambiental y los estudios de la globalización.


PARTE I: INTRODUCCIÓN: Comida a velocidad moderada / Sidney Mintz    
   -        De malas hierbas silvestres para queso artesanal / Richard Wilk

PARTE II: LAS ECONOMÍAS DE ALIMENTOS ENTEROS: Breaking Down dicotomías: vidas de construcción con la producción de alimentos, la circulación y el consumo de alimentos en Yap / James A. Egan, Michael L. Burton, y Karen L. Nero
   -   Alimentos para la clase media Malí: una cocina invisible / dolores Koenig
   -   Taco Bell, Maseca, y Slow Food: un apocalipsis postmoderno de la cocina campesina de México? / Jeffrey M. Pilcher
   -   De hambre: alimentos a los alimentos patrimonio: retos para la localización de alimentos en Lao PDR / Penny Van Esterik
   -   Saboreando el mundo de ayer y hoy: el turismo culinario y alimentos nostalgia en la Rusia post-soviética / Melissa L. Caldwell

PARTE III: LAS CONTRADICCIONES DE COMIDA INDUSTRIAL Kaiten-zushi y konbini cultura de la comida japonesa en la era de la reproducción mecánica / Bestor Theodore
   -    Rice bola rivalidades: las tiendas japonesas de conveniencia y el apetito del capitalismo tardío / Gavin Hamilton Whitelaw
   -   Gustos globales, contextos locales: un relato etnográfico de la expresión de comida rápida en la ciudad de San Francisco, Filipinas / Matejowsky Ty

PARTE IV: LOS MERCADOS DE TRANSFORMACIÓN y volver a conectar con los consumidores: de abajo hacia arriba: la expansión global del comercio vegetal china en Nueva York mercados / Imbruce Valerie
   -   El papel de la ideología en Nuevo México CSA (Community Supported Agriculture) Organizaciones: visiones conflictivas entre los productores y los miembros / Lois Stanford
   -   Queso Artesanal y la economía del sentimiento de Nueva Inglaterra / Paxson Heather
   -   La comida rápida y lenta en el carril rápido: automovilidad y el australiano dieta / Cathy Banwell, Dixon Jane, Sarah Hinde y McIntyre Heather
   -  Just Java, café tostado comercio justo / Lyon Sarah.

Libro Antropología Económica Hann & Hart (2011)



Economic Anthropology (2011)
Autores:
Chris Hann (Max Planck Institute for Social Anthropology)
Keith Hart (Goldsmiths University of London)

Este libro es una nueva introducción a la historia y la práctica de la antropología económica por dos autores líderes en el campo. Muestran que los antropólogos han contribuido a la comprensión de las tres grandes preguntas de la historia económica moderna: desarrollo, el socialismo y el capitalismo de un solo mundo.

De este modo, se conectan antropología económica a sus raíces en la filosofía occidental, la teoría social y la historia del mundo. Hasta los antropólogos Segunda Guerra Mundial, intentó sin éxito economistas interés en sus resultados exóticas. A continuación, puso en marcha un vigoroso debate sobre si un enfoque de la economía era apropiado para el estudio de las economías no industriales. Desde 1970, se han desarrollado una crítica al capitalismo basado en el estudio en casa como en el extranjero.

Los autores apuntan a rejuvenecer la antropología económica como un proyecto humanista en momentos en que la crisis financiera mundial ha minado la confianza en la economía de libre mercado. Ellos abogan por la pertinencia de los predecesores como Marcel Mauss y Karl Polanyi, al tiempo que ofrece una incisiva crítica de trabajos recientes en este campo. Antropología Económica es una excelente introducción para estudiantes de ciencias sociales a todos los niveles, y presenta los lectores en general con una perspectiva difícil para la economía mundial en la actualidad.
(Fuente: http://www.polity.co.uk)

lunes, 30 de abril de 2012

FACEBOOK Y EL CAPITALISMO FINANCIERO: UN JUEGO PERVERSO

El facebook ha convertido todo lo que hacemos en un espectáculo. Una sonrisa, una carcajada desencajada, una flor, un gato brincando, un niño mamando, un chica besando, un plato de comida, un árbol, unos senos, etc., todo es parte del espectáculo, hay cierto goce en el performance que demanda un auditorio, un “Me Gusta”, “compárteme”, etc.

No se puede negar que la ebullición de las redes sociales y la hegemonía del capitalismo financiero son los rasgos del comienzo de este siglo XXI. En efecto, Mr. Mark Zuckerberg es un personaje que pasará a la historia, permitiéndonos devenir en seres-del-espectáculo, amantes del performance y del “Me Gusta”. Gozo infinito e ilusión de lo comunitario: compartir, compartir y compartir. Actualmente, el Fb conecta a 845 millones de personas en todo el mundo.

Mark Zuckerberg
Mientras que Zuckerberg nos deja jugar gratuitamente en el FB, sus ingresos totales en el 2010 fue de 2 millones de dolares y para el 2011 alcanzarían la exorbitante suma de US$4.270 millones, según estimaciones publicadas por la compañía de análisis del mercado digital eMarketer.  Sus ingresos publicitarios se dispararían a US$3.800 millones, lo que equivale a un brinco del 104% respecto de los US$1.860 millones recaudados durante el 2010. No por nada, Goldman Sachs valuó a la empresa en 50 mil millones de dólares.

Oficina Facebook Palo Alto California
Hoy el FB entra en las lides del capitalismo financiero. Deleuze & Guattari nos recuerdan que no existe ninguna operación, ni el más mínimo mecanismo industrial o financiero que no manifieste la demencia de la máquina capitalista y el carácter patológico de su racionalidad. En efecto, según Deleuze, en el capitalismo, todo es racional salvo el capital. Un mecanismo bursátil es perfectamente racional, se puede comprender, se puede aprender, los capitalistas saben cómo aprovecharse de él, y sin embargo es completamente delirante, demencial. Éste es el sentido en el que decimos que lo racional es siempre la racionalidad de algo irracional

Oficina de Facebook Palo Alto California
El FB como techné o como producto socio-cultural, juega con aspectos profundamente inconscientes, irracionales, psicológicos, según algunos estudios de ciberpsicologia, lleva a ciertas personas a la depresión, a la angustia, o permite dar rienda suelta al narcisismo, juega con las emociones, con el sentimiento de comunidad, de voyerismo, de hacer que las personas se sometan al delirante juego de espectáculo-espectador, y devenir en seres mediáticos en busca de su auditorio; pero también en racional, es un producto forrado por la racionalidad económica, que en dicho en palabras de Deleuze, detrás de esa racionalidad hay escondida una irracionalidad.

Oficina de fb Palo Alto California
El FB ya no es solo una red social, esa es su fachada, su rostro amigable. Lo cierto, es que es un producto que participa en un mercado donde se negocian los títulos de algunas de las mayores empresas tecnológicas de todo el mundo como Apple y Google. Quizá el gran reto de esta compañía es lanzar sus acciones en el mercado bursátil Nasdaq, donde cotizan muchas empresas de alta tecnología. En documentos presentados a comienzos de febrero, se dio a conocer que la OPI de Facebook podría cotizar a la empresa en 100.000 millones de dólares. Esto la volvería una de las compañías de mayor valor. Según los reportes, Facebook ya vale más que eBay, Yahoo! o Time Warner.  Facebook es actualmente catalogada como una de las más ricas empresas del mundo, con los economistas estiman su valor en alrededor de 7,9 millones de dólares.



Se espera que Facebook pueda obtener 5.000 millones de dólares vendiendo un porcentaje reducido de sus acciones al público, hecho que está por encima de sus competidores. Los reportes señalan que Facebook tendrá influencia financiera mientras trata de ampliar su audiencia global que ahora es de unos 845 millones de usuarios. Es muy posible que Facebook comience a cotizarse con la abreviatura bursátil “FB” en mayo o junio.



Goldman Sachs, distribuyó a sus clientes memoradum para inversiones y los invitó a participar en una ronda de capitalización privada para la red social por un monto de mil 500 millones de dólares. La propia entidad invertirá 450 millones de dólares en el sitio de internet. Además, Goldman Sachs se ofrece como vehículo canalizador de otras inversiones hacia Facebook con la meta de reunir 1.500 millones de dólares más. El objetivo es que la compañía no supere los 499 inversores distintos para que no tenga la obligación de hacer públicos sus resultados.




Fb la otra cara de la moneda!
Según los sociólogos Hui-Tzu Grace Chou y Nicholas Edge (Universidad Utah Valley),  expusieron a 425 estudiantes ante afirmaciones como “La vida es justa” y “Muchos de mis amigos tienen una vida mejor que yo”, de este grupo los usuarios que más tiempo pasaban en el Facebook creían más que la vida de los demás es mejor que la de ellos. Es evidente que en las actualizaciones de amigos, familiares, y conocidos, se proyectaran hechos positivas, lo que inducia a pensar que los “otros” son más felices y que la vida es injusta. De esos estudios muchos investigadores sostienen que los adolescentes pueden ser más proclives a la depresión.


Otro aspecto es el narcisismo. En la revista Personality and Social Psychology Bulletin, Laura Buffardi y W. Keith Campbell, (Universidad de Georgia), tras analizar 130 perfiles del Facebook, según los investigadores se podría aplicar frases como “Dime cuántos contactos y Wall Posts tienes en Facebook y te diré cuán narcisista eres”, resulta que el facebook fortalece el rasgo narcisista de algunas personas, en ese sentido "los narcisistas privilegian las relaciones superficiales y tienen una tendencia a escoger fotos glamorosas y que les favorezcan para ponerlas en sus perfiles, al contrario de la "gente normal" que se conforma con poner fotos al azar", comenta Laura Buffardi

sábado, 14 de abril de 2012

IN MEMORIAM: Fernando Fuenzalida (1936-2011)

Qué difícil. El Perú es un país de recuerdos múltiples. Puedes ser demonizado o subido a los altares. Y al mismo tiempo puedes ser las dos cosas a la vez. Quisiera que se me recuerde como un profesor universitario de buena voluntad que quiso iluminar a sus contemporáneos. Y que tal vez logró algún éxito. (Fernando Fuenzalida)


El 14 de Abril conmemoramos un año de la partida de Fernando Fuenzalida. No puedo negar que extraño profundamente el aroma entremezclado de libros y café recién pasado que invadía el olfato al traspasar el umbral de su casa en Porta. Sobre todo, tu voz, que a mi llegada, resonaba -con la coloratura de un bajo ruso- en fondo de tu habitación, y antes de llegar a tu habitación ya me saludabas. Imposible dejar de recordar a Jimmy jugando con aquel Sillón Rojo, un prodigioso gato que brincaba por tu espalda y se desperezaba jalando las hilachas del sillón.


Nada fue más jubiloso que verte con café en mano y arrancar una charla a media mañana, matizada por tu obsesiva necesidad de revisar una y otra vez la lista de música para el día, ambos teníamos todos los defectos de un melómano. Nada podíamos hacer si no teníamos de fondo a Marlene Dietrich, Gertrude Lawrence, Andre Dassary o al genial compositor austriaco Leo Fall, aunque a veces me acusabas por mi obsesión a la zarzuela y cambiábamos de giro para escuchar "Les Cinglés du Music Hall". La música para ti fue, como tú mismo decías, un túnel del tiempo. Siempre teníamos que escuchar algunas canciones populares alemanas porque te recordaban a tu rama de los Vollmar.

La revisión de la música, la contabilidad de los libros, y el ordenar toda la biblioteca era la antesala de un trabajo minucioso, seguido por la lectura en voz alta de cada una de las páginas de aquel último libro –aun inédito- que ambos logramos suturar, pues de cuatro a cinco versiones que tenias en mano, logramos tener uno solo, y cuando lo compilamos, las más de trescientas cincuenta paginas fueron leídas en voz alta. Sin duda sabias de memoria cada uno de los pies de página, los cuales crecían con atinadas observaciones, de lo contrario corríamos a la biblioteca para explorar las fuentes o de lo contrario me mandabas de regreso a leer un paquete de libros que luego discutíamos a media mañana.


Nunca olvidaré tu adicción a la crema chantily. Ambos corríamos como podíamos al café Luigi’s, y aunque tu salud a veces era un impedimento, nunca te dejaste amilanar, y tomados del brazo caminábamos por Larco, junto a Yordana, y disfrutábamos de un rato fuera de casa. Un café capuccino y una tajada de selva negra con porción extra de chantilly, eran tu pasión.

Un hombre que a pesar de las dificultades de su estado de salud en los últimos años, nunca abandono el trabajo intelectual, gozaba de una memoria prodigiosa. Su último libro "Orígenes del Ocultismo Contemporáneo. Rosacruces, Masones y templarios" –aun inédito- constituye el opus magna de Fernando Fuenzalida; pero al mismo tiempo es una suerte de cartografía a regiones más profundas de la psique al estilo de Jung. Siempre adoraste a Diógenes, pero ambos sabemos que es el arquetipo del IX Arcano.


No solo tuve la oportunidad de conocer a tamaña figura, al intelectual que marcó la historia de las ciencias sociales en el Perú, sobre todo, conocí a un cariñoso maestro, un estupendo amigo y un hombre comprometido con el país. No te fuiste sin dejar a cada uno de tus discípulos un encargo que aun conservo y acojo con especial interés y ahínco. Nunca olvidaré, somos abejas.

Gracias Fernando Fuenzalida, porque me mostraste la riqueza de una región inhóspita, el misterio del Molino de Hamlet, fuiste mi guía y maestro. Aun te extraño Fernando, estas siempre en mi pensamiento.

Luis Alberto Suárez R.

LES RECOMIENDO
http://fernandofuenzalida.com/home.html
http://www.noticiasser.pe/22/07/2009/nacional/entrevista-fernando-fuenzalida
Primera parte de la entrevista de Miguel Santillana, en Caretas: http://www.caretas.com.pe/Modules/GetStorageFileAudit.ASP?Mode=D&Query=Magazine_Article_File_D&ID=41835

viernes, 23 de marzo de 2012

Bernard Stiegler: El capitalismo como "Economía Libidinal"

Según, Jorge Alemán, el verdadero secreto del capitalismo reside en una economía política del Goce.  Se refiere a la operación, a través de la cual el sujeto conquista su realidad en ese "plus gozar". En ese sentido, el capitalismo, al igual que la pulsión es un movimiento circular que se autopropulsa alrededor de un vacio que obliga siempre a recomenzar.  Para Slajov Zizeck, desde el principio el capitalismo esta marcado por una contradicción mutiladora. Se refiere a una suerte de paradoja y por lo tanto, siempre busca el equilibrio pero va al límite. En efecto, el capitalismo es capaz de transformar su propio límite. Esta paradoja es que la define el plus-de-goce, "el goce como tal surge en el plus", en el excedente. Precisamente el capitalismo solo puede sobrevivir revolucionando incesantemente sus propias condiciones materiales.
En una entrevista realizada a Bernard Stiegler sugiere que el problema del capitalismo en el siglo XIX era fabricar productores para servir a las maquinas, el del siglo XX es crear consumidores que absorban la producción. (...). Por otra parte, asegura que para fomentar el deseo de consumir, los comportamientos de los consumidores son formateados y sus deseos fabricados artificialmente.


Pero para que sea posible,  la industria americana puso en marcha una serie de técnicas de marketing (imaginadas desde los años 1930 por Edward Bernays, un sobrino de Freud) hasta lo que hoy en día llamamos capitalismo cultural, que ha llegado a un grado ultra-perfeccionado. Apoyándose en especial sobre los medios audiovisuales, se condiciona al consumidor cuales perros de Pavlov que babean con sólo oír el sonido de una campanita -sugiere Stiegler.
Foto: Ivan Pavlov y su famoso laboratorio.

Edward Bernays (Sobrino de Freud) y la publicidad.

Para Bernard Stiegler el capitalismo es una “Economía libidinal” (économie libidinale) que reposa sobre los procesos maquinicos, esto ya fue analizado por Marx como parte de los procesos de externalización del conocimiento, aunque no lo había pensado en términos de economía libidinal. En ese sentido, Para Bernard Stiegler la llamada economía libidinal, en su forma actual, ha llegado al agotamiento del deseo y por lo tanto, se convirtió en auto-destructiva. Al respecto, tanto Patrick Artus y Jean Peyrelevade han comenzado hablar de la naturaleza destructiva del capitalismo, pero ese es otro capítulo.
Según Bernard Stiegler  actualmente estaríamos viviendo una mutación de la economía libidinal, es decir, la sublimación. Lo que quiere decir que tanto la ciencias, las actividades en general, están girando hacia una sublimación que necesita de « agenciamientos nuevos » parafraseando a Deleuze, nuevos acecinamientos entre iniciativas privadas, bancarias, industriales, iniciativas de investigación y desarrollo, y una nueva forma de poder público. Para este filosofo, el deseo al ser tratado de manera industrial termina por destruir el deseo.
Bernard Stiegler
Desde luego la libido está constituida de Técnicas, no es una energía que se desarrolla de manera espontánea, sino que está articulada alrededor de tecnologías, de fetiches, de prótesis. Hay una suerte artefactualizacion de lo viviente que constituye la libido, Freud no lo pensó, pero el capitalismo lo tiene claro, y utiliza el poder del artefacto como captación del fantasma, a fin de fijar la libido sobre sus propios objetos.
Según Bernard Stiegler  el capitalismo ha terminado por destruir todas las estructuras que constituyen la condición de funcionamiento de la libido; en ese sentido, el capitalismo ha terminado por captar la libido por la desingurizacion, de modo que una libido desingularizada no es más que una pulsión.  Hoy, el capitalismo va al límite y ha transformado la libido en pulsión.

Según este filosofo la obligación de la hipermasifiacion de los comportamientos, promovido por el capitalismo cultural debe también hipermasificar los DESEOS, cuando el deseo es precisamente lo que es singular. La contradicción sobre la cual se basa este sistema lo condena a la autodestrucción.
(...)
Cuando nosotros nos relacionamos vemos en el otro aquello que llevamos en nosotros, todos somos portadores de una singularidad. "El capitalismo cultural quiere captar esta energía para desingularizarla, porque su enemigo es la singularidad. Necesita realizar economías de escala, para producir productos industriales totalmente calculables y administrables. Entonces crea falsa singularidad, espejismos… vivimos en una sociedad de rebaños...

Con la obligacion de la hipermasifiacion de los comportamientos, el capitalismo cultural debe también  hipermasificar los DESEOS, cuando el deseo es precisamente lo que es singular. La contradicción sobre la cual se basa este sistema lo condena a la autodestrucción.
(...)
Cuando nosotros nos relacionamos vemos en el otro aquello que llevamos en nosotros, todos somos portadores de una singularidad. "El capitalismo cultural quiere captar esta energía para desingularizarla, porque su enemigo es la singularidad. Necesita realizar economías de escala, producir productos industriales totalmente calculables y administrables. Entonces crea falsa singularidad, espejismos... vivimos en una sociedad de rebaños...
 

domingo, 4 de marzo de 2012

EL CAPITALISMO MODERNO SIGUE SIENDO "DIVINO"

En  una inquietante entrevista, Thomas Macho, señala que aun el capitalismo se manifiesta como el maestro creador de mundos, y se refuerza gracias al culto de “ir de compras”, asimismo, aparece el deudor como un creyente en un mensaje de salvación económica. Asimismo, subraya que hoy la economía mundial tiene es don cuasi-religioso, un rostro inspirador e inexpugnable.

Más adelante, nos recuerda que Walter Benjamin describía el capitalismo como una religión sin teología y el dogma, como un culto que persiste de forma constante. Este crítico  y teórico del arte, estaba fascinado por la interacción entre culpa moral (Schuld) y la deuda financiera (Verschuldung) en la economía - y por la idea de que el capitalismo en secreto espera a los intereses de un Dios ausente en el proyecto de una salvación final a través del aumento ilimitado de su deuda propia, asegura Thomas Macho

Podemos decir que el capitalismo moderno sigue siendo "divino".
Sin embargo, Thomas Macho señala que hoy en día vivimos una fase muy crítica para el capitalismo neoliberal, ciertamente, a cada etapa le dio origen y rompió sus propios tabúes: por ejemplo, los tabúes de la nacionalización, del desempleo masivo, la inflación y el proteccionismo.

Retomando el aura divino del capitalismo, subraya que las salas virtuales son sagradas -en su potencial infinito e inmaculado, en la promesa de la comunicación sin cuerpo más allá de los límites posibles de tiempo y espacio. No sólo la alegría quiere la eternidad, el consumo también lo quiere. La ritualización de la tienda por departamentos continúa en la arquitectura virtual del ciberespacio. Eso está ligado a la nueva abstracción de la estética de los productos básicos - de valor de utilidad a nombre de la marca. Esta transición formar lo concreto a lo imaginario es una tendencia básica del capitalismo que se supone conserva

VER MAS 
“Capitalism Is Still Divine”. An Interview with Cultural Scholar Thomas Macho: http://www.goethe.de/ges/soz/wsc/en4476268.htm
Der göttliche Kapitalismus: Ein Gespräch über Geld, Konsum, Kunst und Zerstörung mit Boris Groys, Jochen Hörisch, Thomas Macho, Peter Sloterdijk und Peter Weibel (i.e., Divine Capitalism. A Conversation about Money, Consumption, Art and Destruction with Boris Groys, Jochen Hörisch, Thomas Macho, Peter Sloterdijk and Peter Weibel). Edited by Marc Jongen. Wilhelm Fink Verlag 2007, ISBN 978-3770543687, 9,90 euros.

sábado, 3 de marzo de 2012

LA PROCREACION HUMANA. LA SOCIOLOGIA DEL ABORTO.



                                                                        Foto de Luc Boltanski, fotografo Aldo Fontana

Reseña de Matthias Bohlender.
Boltanski, Luc: Soziologie der Abtreibung: Zur Lage des fötalen Lebens. Frank-furt a. M., Suhrkamp, 2007, 541 páginas. ISBN-10: 3518584758 / ISBN-13: 978-3518584750

¿Pero cómo son procreadas las personas? ¿Y cómo es posible descubrir la esencia que no logra ser procreada en tanto ser humano? Estas son justamente las dos preguntas que trabaja el libro de Luc Boltanski sobre “la situación de la vida fetal”, el cual también puede ser titulado como una “sociología del aborto”2. Se trata de una obra larga y de varias facetas que analiza el fenómeno del aborto con los métodos de la lingüística estructural y de la sociología empírica, así como también de la historiografía y de la antropología social. En el centro de la investigación subyace la tesis respecto a que el aborto no representa el contrario de la reproducción, sino que éste en cierta medida está contenido en ella. El aborto aparece como el par inevitable de la reproducción, en cuanto ésta no es pensable ni practicable sin la posibilidad del aborto. Sólo cuando sabemos cómo son procreadas las personas en una sociedad, podemos averiguar algo sobre la constante normalidad y problemática del aborto.
(...) el proyecto de tener un hijo no es solo un reflejo de procreación política del nuevo capitalismo, sino que es también un elemento resistente a sus efectos: corta temporalidad, fragmentación y dificultad para establecer vínculos. La decisión conciente, en contra de la brutal velocidad del ritmo de vida capitalista, de proyectar un hijo justamente requiere esta reflexividad, necesidad y – como acentúa Boltanski – imaginación de que ahora se puede lograr la autenticidad de la vida. La enorme preocupación multimedial, caritativa y científica que hoy en día este proyecto obtiene desde la confirmación del feto no es sólo un producto de la medicina prenatal, sino que es también el resultado de este anhelo por autenticidad.
¿Pero cómo se concilia el aborto con esta nueva avenencia? ¿Cuál es el precio que se ahora se debe pagar? Antes existía el asesinato de niños y el abandono de los vástagos considerados como ilegítimos. En la nueva avenencia se está obligado a operar de una manera más difícil. Boltanski postula que ahora que el aborto está legalizado, éste se concilia sin grandes problemas con normalidad cuando es un aborto de algo inexistente; por ello habla él de una manipulación ontológica del feto.

VER MAS!!! http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/viewFile/14493/14806

martes, 4 de octubre de 2011

Seminario ANTROPOLOGIA Y ECONOMIA. Hacia una propuesta comprensiva de las prácticas económicas


SEMINARIO: Antropología y Economía. Hacia una propuesta comprensiva de las prácticas económicas.

Sumilla
Este seminario pondrá en perspectiva las diferentes maneras de comprender la formación del capitalismo desde Weber, Karl Marx, hasta Gilles Deleuze, o Félix Guattari. Seguidamente contextualizaremos la emergencia del “hecho económico” como “hecho social”, sus usos, variaciones e impactos en la tradición antropológica. Luego analizaremos cómo la sociología y la antropología, tras el imperio del estructural funcionalismo, se ha reorganizado para revisar categorías, desarrollar nuevos enfoques, conceptos y estudios sobre las prácticas económicas, y su relación con la cultura, la historia, las redes sociales, las emociones, la intimidad, la cultura empresarial, el capital social, la economía étnica, entre otros tópicos. Finalmente, expondremos una propuesta para la comprensión de las “prácticas económicas”, los principales derroteros, y estrategias metodológicas.

SESION 01: De mundos perdido, y tribalismo: contextualizando la emergencia del “hecho económico”
SESION 02: De la rueda de la fortuna, a la poética del dinero: derroteros para la comprensión del capitalismo.
SESION 03: Giros de tuerca y la revancha de “lo económico” por las ciencias sociales.
SESION 04: Hacia una antropología de las prácticas económicas.


DIRIGIDO A: Estudiantes de ciencias sociales y humanidades, y profesionales.
FECHAS: 13 y 14 de Octubre-2011
HORA: De 4 pm a 8 pm (ambas fechas)
LUGAR: Aula 22 (13 oct)  y Aula 26 (14oct) 
Facultad de  Ciencias Sociales UNMSM.

A CARGO DE

Luis Alberto Suárez R. Antropólogo de la UNMSM, y con estudios de Maestría en Políticas Sociales de la UNMSM. Becario del Programa de Desigualdades Persistentes, del IEP. Sus especialidades son la Antropología Económica, Ritualidad, Simbolismo y Ruralidad en los Andes.

Escuela de Antropología  Fac. CCSS. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se entregaran CERTIFICADOS solo a quienes asistan ambas fechas.

miércoles, 31 de agosto de 2011

El trasplante de órganos. Un nuevo comercio entre los seres humanos


Según Philippe Steiner, el trasplante de órganos constituye el mayor avance terapéutico en el último tercio del siglo XX, sin embargo, el trasplante de órganos plantea un problema nuevo.  La donación de órganos constituye hoy un nuevo recurso social. Como resultado, la muerte se convierte en un recurso a optimizar. La ley, las relaciones familiares y la tecnología médica está contribuyendo a darle sentido a esta idea.  Según Philippe Steiner, a diferencia de los gametos, o el plasma; el órgano está "incrustado" y "pertenece" al título de la persona. Con sujeción al acuerdo de éste o de su familia, seguramente puede pasar de un cuerpo a otro, sino para disfrutar tanto de un estatuto jurídico claro que le permitiría entrar de lleno en el comercio de órganos. Esta es una gran pregunta contemporánea, pues por primera vez se toma en cuenta en todas sus dimensiones por Philippe Steiner.

 El trasplante de órganos ha dado lugar a la violación de dos fronteras: la vida y la muerte y la de la piel. Irán ya ha legalizado la venta de órganos, y que China ha hecho injertos de exportación tomados de prisioneros ejecutados. El cruce de las fronteras políticas, como es el problema de la comercialización de los recursos humanos y, más allá de nuestra humanidad. En este sentido, la sociología económica de los trasplantes propuesto por Philippe Steiner es una forma de antropología política del mundo contemporáneo.

ONU y el informe sobre el tráfico de órganos en el mundo.
Por su lado, la ONU ha emitido un informe sobre el tráfico de órganos (2009), se trata de un informe elaborado por especialistas estadounidenses, austríacos y españoles.  Es informe busca unir esfuerzos para luchar contra el tráfico de órganos, una práctica que no ha decaído en los últimos años.

Al parecer es muy cierto que existe este comercio alrededor de órganos de una persona viva. Según la ONU, hay “un alto número de casos no reportados de crímenes, tráfico y extracción de órganos”, derivados del “turismo del trasplante”, es decir de la llegada de pacientes más o menos adinerados, o de países desarrollados, a países donde no existen leyes contra esta práctica. El estudio calcula que un 10% de los trasplantes de riñón son producto del tráfico de órganos. El Registro Mundial de Trasplantes indica que cada año se realizan unos 65.500 trasplantes de riñón; 20.300 de hígado; 5.300 de corazón; 3.000 de pulmón y 2.500 de páncreas. España es el país con mayor cantidad de donantes, con una tasa de donantes un 50% superior a la de Estados Unidos y más de tres veces la de países como Argentina.

A continuación se muestra la lista de precios que elaboró con datos de la ONU y Human Rights Watch de Asia que rige el mercado mundial de órganos: Riñón: 120 mil dólares, Hígado: 150 mil dólares, Córnea: 45 mil, dólares, Pulmón: 150 mil dólares, Corazón: 60 mil dólares., Páncreas: 120 mil dólares., Médula espinal: 60 mil euros.

Actualmente existen mafias y redes de órganos, por su parte, la Asamblea General de la ONU sugiere que se organice una convención internacional y un sistema legal reconocido internacionalmente específico sobre este tema.  Según la ONU, el tráfico de órganos “Es un problema real y creciente en todo el mundo aunque relativamente desconocido e insuficientemente investigado. Se venden seres humanos como si fueran material prima”.



En opinión de los médicos españoles Rafael Matesanz y Beatriz Domínguez Gil, dos de los cuatro autores del estudio, “el tráfico de órganos existe por la escasez de órganos”. Por tanto, se solicita, al mismo tiempo, una mejora de las condiciones que permitan la donación de órganos para trasplantes. Para disminuar el tráfico de órganos, la ONU recomienda que las leyes puedan distinguir entre tráfico de órganos y tráfico de seres humanos con el propósito de extirparles los órganos para un trasplante.

Trafico de Órganos en el Perú.
Según el Diario el Comercio (19/12/2009), el ministro Óscar Ugarte denunció que un mexicano llegó a nuestro país para someterse a un trasplante clandestino de riñón en una clínica particular, y por lo tanto, denunciará ante las autoridades el caso. Según el Ministro, “El paciente está en muy mal estado, le han tenido que extraer el riñón trasplantado. Es una persona que tiene diabetes, hipertensión arterial y tiene un marcapasos por lo tanto está en una situación delicada”, precisó en diálogo con RPP. Según Ugarte, Soberón Cueto se habría valido de contactos en el Perú vinculados a una mafia tráfico de órganos.



MAS DATOS

viernes, 19 de agosto de 2011

Tesis: “MERCADOS Y MERCADERES. Hacia una Antropología de las Prácticas Económicas”



Presentación de la “MERCADOS Y MERCADERES. Hacia una Antropología de las Prácticas Económicas”, (Tesis) Asesor: Mg. Pedro Jacinto P. y el jurado constituido por el Dr. Jürgen Golte (Instituto de Estudios Peruanos), Dr. Cesar Germaná (Docente y Ex-Decano Fac CCSS) , y el Mg. James Regan (CAAAP), finalmente la Tesis obtuvo dieciocho como nota final.  Clic para Visualizar la Presentacion en Power Point de la Tesis

“MERCADOS Y MERCADERES. Hacia una Antropología de las Practicas Económicas,” (Tesis)

Es un n titulo que parafrasea un consabido texto de Karl Polanyi, trabajo que se concentraba en los mercados y mercaderes de antiguos pueblos de Mesopotamia, del Imperio de Hamurabi, Asia, etc. Muy por el contrario, esta tesis constituye un esfuerzo, por desarrollar una aproximación comprensiva de mundo de los mercados y mercaderes en Lima Metropolitana, en nuestra época actual, para ello desarrolla una caracterización socio-culturales de los mercaderes de Lima Metropolitana, y luego analiza en profundidad la Asociación de Comerciantes del “Supermercado Virgen de las Mercedes” en el distrito de Lurín.  Conforme a su propuesta, analiza el imbricado sistema de fuerzas que se despliega entre mercaderes, el supermercadismo y los consumidores en Lima Metropolitana. Así mismo, nos revela cómo el mundo de los “Mercados y Mercaderes”, constituyen un complejo sistema de abastecimiento para la ciudad, de modo que esa complejidad permite ir más allá de las concepciones tradicionales.

Sin embargo, el trabajo va desde los aspectos generales hasta los elementos particulares. En ese sentido, “Mercados y Mercaderes”, se convierte en un trabajo critico de las formas clásicas de comprender las practicas económicas, para ello compara las diferentes manera de analizar a los sujetos y sus prácticas económicas en la Ciudad de Lima, desde la informalidad hasta la economía étnica. 

Así, como contrapartida, el autor nos ofrece lo que llama “la revancha por lo económico desde las ciencias social”, por lo tanto analiza los argumentos de la llamada sociología económica, y la nueva sociología economía, en sus distintas vertientes tanto francesa, inglesa, o norteamericana. El análisis giro en torno a los argumentos que defienden que la economía esta empotrada (embeddedness en el sentido de K. Polanyi) en las redes sociales, en la historia, en la cultura o la política; nos referimos a los trabajos de Pierre Bourdieu, Mark Granovetter, Viviana Zelizer, Florence weber, Alin Caille, Philippe Steiner entre otros. Finalmente, toma una posición y nos deja entrever una propuesta en términos teóricos.

En este trabajo, la aproximación al mundo de los mercaderes, no está exenta de un análisis comparado, riguroso y abundante de trabajos tanto empíricos como teóricos pertenecientes a contextos tan disímiles, pero comunes por su objeto de investigación. En ese sentido, pone en perspectiva las preguntas, marcos conceptuales y estrategias analíticas que se entremezclan con disciplinas como la sociología, la antropología y la geografía humana. Por último, no deja de ser un paseo por Medio Oriente, Asia, África, Europa del Este y América Latina; A partir de todo ello, el autor construye un diálogo teórico, dibujando una propuesta para analizar de manera comprensiva el mundo de los “Mercados y Mercaderes”, que según el autor, pasa por captar desde la historicidad, las dimensiones estructurales de la economía urbana local, las lógicas socio espaciales (territoriales), los sistemas de fuerza entre los actores del campo económico, hasta los sentido prácticos, los saberes, las trayectorias individuales y colectivas y los elementos que configuran el habitus económico.

Finalmente, sugiere que para comprender las prácticas económicas es necesario utilizar las herramientas de la antropología, el simbolismo, la historia, el ritual, etc., y valorar adecuadamente hasta dónde los actores pueden lograr ampliar e incluso subvertir su propio “horizonte de sentido” que le da soporte a sus “practicas económicas”.  Con todo esto se refiere a la plasticidad de las “prácticas económicas” y la propensión misma de continuamente replantearse, más aun, en un mundo donde el movimiento de las mercancías, tendencias, y productos que circulan a una velocidad no experimentada. Un comerciante que goza de cierto éxito, suele analizar cada detalle en él y en los demás, nunca se muestra satisfecha y por el contrario busca aprender más. Aquí otra característica, y que el autor pondera, es decir la conversión de trayectorias y saberes en el campo de las practicas económicas.  

En ese sentido, para comprender las practicas económicas combina en el análisis, tanto de las trayectorias sociales, a partir de las cuales el actor reconoce estar sumergido en una trama social, como la unidad domestica, o su grupo de pares, y por cierto, aquí entra en juego mucho el elemento de la historicidad; así como las trayectorias individuales, los recorridos, y a las inflexiones que se producen en la vida y que dan paso a una reflexividad singular y que siempre está en dialogo con una dinámica colectiva.